Parque de la Taconera                <<<anterior - inicio - siguiente>>>

El término "Taconera" es muy antiguo (por lo menos del siglo XIII), y hace referencia a la zona de Pamplona que durante la Edad Media se hallaba "fuera de las murallas". Desde el siglo XVI, con la construcción de las murallas modernas, la Taconera quedó dentro del recinto amurallado, pero se le seguía llamando Taconera.
Es importante reseñar que, hasta el siglo XIX, el término Taconera incluía, no sólo al actual Parque de La Taconera, sino también a las actuales Calle Navas de Tolosa y Paseo de Sarasate.

 

Vamos a comenzar nuestra visita al Parque de la Taconera entrando al mismo por el Portal de San Nicolás, que se encuentra en la Calle Bosquecillo.

 

De interés:
1.- Monumento a Hilarión Eslava.
2.- La Mariblanca.
3.- Monumento a Gayarre.
4.- Portal Nuevo.
5.- Monumento a Teobaldo de Champaña..
6.- Las murallas
.
7. -Fuente de los Desamparados.Desamparados.


1.- MONUMENTO A HILARIÓN ESLAVA:

Durante mucho tiempo este monumento (inaugurado en 1918) estuvo dedicado al violinista Pablo Sarasate, pero en 1964 se sustituyó el busto de Sarasate por el del músico Hilarión Eslava (de hecho, las partituras que adornan el pedestal siguen siendo de Sarasate).

2.- LA MARIBLANCA:

La Fuente de la Beneficencia era una de las cuatro fuentes de Pamplona que fueron diseñadas por el pintor madrileño Luis Paret a finales del siglo XVIII.  Se encontraba en la Plaza del Castillo, y tenía como remate esta bella escultura, conocida popularmente como Mariblanca, que se colocó aquí tras ser destruída la fuente.
(Las otras tres fuentes de Paret son: La Fuente de Recoletas, la Fuente de la Navarrería y la Fuente de Neptuno Niño).                         


Fotografía antigua de la Mariblanca
cuando se encontraba en la Plaza del Castillo.

3.- MONUMENTO A GAYARRE:

Este gran monumento, que también es fuente con estanque, fue creado en 1950 por el escultor Fructuoso Orduna y el arquitecto Víctor Eúsa.
En lo alto del monumento vemos al tenor roncalés Julián Gayarre vestido como en la ópera "El Pescador de perlas".

"El Pescador de perlas" es la obra que el tenor estaba interpretando en 1889 en el Teatro Real de Madrid cuando repentinamente se le quebró la voz y ya no pudo cantar más, muriendo un mes después.

4.- PORTAL NUEVO:

Cerca del Monumento a Gayarre encontramos el llamado Portal Nuevo, que es un monumental puente de piedra por debajo del cuál pasa la carretera.
A pesar de que su diseño con almenas le hace parecer antiguo, en realidad fue construido en el siglo XX por Víctor Eúsa.
Su ubicación es la que tenía el antiguo Portal Nuevo, que era una de las seis puertas que tenía Pamplona cuando estaba totalmente rodeada de murallas.


5.- MONUMENTO A TEOBALDO I DE CHAMPAÑA:

En el mirador de los fosos, encontramos estos arcos góticos procedentes de un monasterio que hubo en Marcilla, que fueron colocados aquí en 1934 para celebrar el VII centenario del rey Teobaldo I.
También vemos escudos heráldicos de los Teobaldos y escrituras conmemorativas.
Originariamente existió, formando parte de este monumento, una escultura del rey Teobaldo, pero el bandalismo la hizo desaparecer en poco tiempo.

6.- LAS MURALLAS:

Si el paseo por monumentos y jardines nos ha parecido atractivo, todavía nos queda algo mejor: la zona de murallas.
El Parque de la Taconera está construído en una importante zona de murallas bastante bien conservadas, cuyos fosos (perdida ya la función militar) son en la actualidad un mini-zoo con todo tipo de animales (ciervos, patos, pavos, etc). Ambos elementos, murallas y animales, hacen que sea una verdadera delicia pasear por aquí.

Las construcciones de la muralla que podemos contemplar son:

En el lado más septentrional del parque, el Baluarte de Gonzaga; aunque, debido a las profundas transformaciones que ha sufrido en el siglo XX, hoy es simplemente un mirador con barandilla que mira hacia el norte (hacia el monte San Cristóbal).
El Baluarte de Gonzaga, o lo que queda de él.


La media luna de Gonzaga (a la derecha) y el Baluarte de la Taconera (a la izquierda). Entre ambos hay ciervos y otros animales.
Por otro lado, tenemos la Media luna de Gonzaga (también llamada de San Roque), que es la gran construcción triangular rellena de tierra que vemos enfrente de nosotros cuando miramos hacia los fosos. Hay cabras viviendo encima de esta media luna.
El Baluarte de la Taconera, aunque también ha sido transformado, conserva forma de baluarte y podemos asomarnos hacia los fosos desde su interior.

 



7.- FUENTE DE LOS DESAMPARADOS:

Aunque poco conocida (por estar en un lugar no muy transitado), es bonita esta fuente, decorada con los expresivos rostros de los desamparados.